jueves, 14 de diciembre de 2017

Actividad física y rendimiento académico

Interesante ponencia del catedrático Onofre Contreras en el I Congreso de Educación Física, Neuromotricidad y Aprendizaje.

I Congreso de Educación Física, Neuromotricidad y Aprendizaje

Durante su exposición, nos habló de la relación entre la actividad física (de cualquier tipo) y el rendimiento académico.
Para obtener datos, el equipo de la UCLM, realizó un meta análisis de estudios ya realizados donde hubiera una clara relación entre actividad física y rendimiento académico. Obtuvieron de este modo 31 estudios, con 13 países involucrados y una muestra de más de 40000 alumnos.
Analizaron los datos en función de la intensidad, duración y frecuencia del ejercicio. Las conclusiones fueron claras...
El ejercicio físico de moderado (caminar a paso rápido; bailar; jardinería; tareas domésticas; caza y recolección tradicionales; participación activa en juegos y deportes con niños y paseos con animales domésticos; trabajos de construcción generales p. ej., hacer tejados, pintar, etc.; desplazamiento de cargas moderadas (< 20 kg)) a vigoroso (correr; ascender a paso rápido o trepar por una ladera; desplazamientos rápidos en bicicleta; aerobic; natación rápida; deportes y juegos competitivos, p. ej., juegos tradicionales, fútbol, voleibol, hockey, baloncesto; trabajo intenso con pala o excavación de zanjas; desplazamiento de cargas pesadas (> 20 kg)) tiene efectos positivos y significativos en el rendimiento académico. Además, parece ser que es mejor realizarlo antes que el resto de materias (ya que mejora la atención y concentración).

Aún así, quedan por realizar más estudios concretos (intensidad, duración, frecuencia, ejercicio coordinativo o no, etc.) para consolidar lo que ya es evidente: no hay ninguna evidencia científica que justifique una reducción de las horas de EF en el currículo escolar; más horas de EF no sólo no perjudica sino que mejora el rendimiento académico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario